miércoles, 23 de junio de 2010

MICHAEL APPLE

MICHAEL APPLE

Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.

Michael Apple pasó su juventud en los años 60 y por lo tanto daremos una breve ojeada histórica y política a esta época:

En los primeros años de la década del sesenta, tres personajes, que dominan la escena y cuyas voces e imágenes difunden los medios de comunicación de masas, en continuo desarrollo, por todos los hogares, expresan la apertura a los nuevos problemas del mundo, aunque con tonos y perspectivas diferentes. Son ellos Kruschov, con la "coexistencia pacífica"; Kennedy, con las "nuevas fronteras", y el papa Juan XXIII con el "renovado ecumenismo católico".

En la búsqueda de un equilibrio internacional más estable, Kennedy aplicó en Vietnam una política que partiendo de la promesa de conquistar "el alma y el corazón" de la población, se transformó en la más dura y cruel guerra de destrucción.

También 1968 fue el año en que el movimiento de protesta juvenil se propagó rápidamente por algunos países de Europa.

La agitación y los enfrentamientos en las universidades y en las calles sirvieron para sacudir los antiguos sistemas jerárquicos y de valores y hacer avanzar los derechos civiles, promoviendo la plena emancipación femenina y reforzando a una nueva izquierda más atenta a los problemas ecológicos y a la condición humana, incluso individual y privada, y menos ligada a la concepción clásica del marxismo.

Pero 1968 también fue el año de la "primavera de Praga", es decir, del intento del nuevo secretario del Partido Checoslovaco de instaurar una especie de comunismo nacional liberal.

Podemos iniciar el período de los años setenta con la elección del republicano Nixon para la presidencia de los Estados Unidos, el 5 de noviembre de 1968, y sobre todo en el momento de la designación de Kissinger como secretario de Estado.

Así, Apple, por esos años, estuvo involucrado en las luchas antirracistas y antisegregacionistas del sur y del norte y fue presidente de la unión de maestros.

Actualmente continúa su actividad política, nacional e internacionalmente, incluyendo un arresto en Corea por hablar públicamente en contra del gobierno militar y por apoyar la formación de una unión independiente de maestros en dicho país.

El profesor Apple ha escrito ampliamente sobre la política de la reforma educacional y la relación entre cultura y poder.

Entre sus numerosos trabajos podemos Actualmente continúa su actividad política, nacional e internacionalmente, incluyendo un arresto en Corea por hablar públicamente en contra del gobierno militar y por apoyar la formación de una unión independiente de maestros en dicho país. Mencionar:

Ideología y Currículo", "Educación y Poder", "Maestros y Textos", "El Conocimiento Oficial", "Las Escuelas Democráticas", "Política Cultural y Educación", "Poder, Significación e Identidad".

Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX.

La juventud de Michael Apple durante los años sesenta estuvo influenciada por los acontecimientos de:

ü Kruschev, con la "coexistencia pacífica" y culturales.

ü Kennedy, con las "nuevas fronteras" .Aplicó en Vietnam una política que prometió conquistar "el alma y el corazón" de la población, pero se convirtió en la más dura y cruel guerra de destrucción.

ü El papa Juan XXIII con el "renovado ecumenismo católico".

ü 1963 el presidente Kennedy es asesinado, siendo su programa y su acción política acabar con la discriminación racial, que por entonces recibían los ciudadanos negros de Estados Unidos.

ü 1968 los movimientos de protesta juvenil se propagaron velozmente por algunos países de Europa.

ü Norteamérica estaba en crisis y nuevas inquietudes agitaban a Europa occidental, junto con eso eran además los problemas de la URSS..

ü 1968 fue el año de la "primavera de Praga", (el intento del nuevo secretario del Partido Checoslovaco de instaurar una especie de comunismo nacional libera).

JOHN EGGLESTON

JOHN EGGLESTON

Sociología y currículo

1977, el primer capítulo de su libro

La sociología del currículum escolar

La planificación curricular es una de las tareas educativas más difíciles. Sólo en raras ocasiones se ha considerado de manera coherente en todos sus aspectos. Durante su año como Jefe del Departamento de Educación de la Universidad de Keele, John Eggleston siguió desarrollando su enfoque analítico a toda la amplitud y profundidad de los programas escolares, haciendo hincapié en:

Aunque el plan de estudios está siendo sometido a un examen amplio, ha habido poco análisis sociológico concreto, los enfoques sociológicos al plan de estudios han tendido a ser restringida, interesados en áreas limitadas, o se han basado en una perspectiva ideológica única.

¿Qué se considera "conocimiento" en una sociedad? Igualmente importante es que lo que se considera como "no-saber"? En la mayoría de las sociedades con escuelas uno de los mejores lugares para buscar respuestas a estas preguntas está en los planes de estudio utilizados en las aulas.

La diversidad de patrones de conocimiento se observó a principios aprobados por Mannheim quien en Ideología y Utopía preguntó:

¿Cómo es posible que idénticos procesos de pensamiento humano relacionados con el mismo mundo produzcan diferentes concepciones de ese mundo.

Hay muchos ejemplos de las diferencias fundamentales en los procesos de pensamiento. Los indios norteamericanos tienen, en su mayor parte, no hay manera de decir "por qué" en la forma característica de los blancos de América del Norte.

EL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA

Las diferencias en los procesos de pensamiento y de las diferencias en la percepción de los acontecimientos que puedan tener lugar a diferencias en el capital de conocimientos que tiene cada sociedad y cada grupo.

De hecho, es la cultura que identifica a las sociedades no sólo, sino también las tribus, naciones, razas, clases sociales y la mayoría de los otros grupos semi-permanente de la vida social.

Cultura, con su base de almacenar, compartir, válida y legítima de conocimiento constituye el modo de vida aceptado en un grupo.

También puede ser necesario que la persona a aprender las variaciones de la cultura o subculturas - depósitos de conocimientos que se requieren, más allá de la cultura común, a fin de lograr la plena adhesión de un grupo como una sociedad de estudiantes, un joven club o una sala de profesores de la escuela.

La relación entre la percepción compartida de los conocimientos y los comportamientos individuales están en el corazón de la definición de la cultura y subcultura.

LA TRANSMISIÓN Y LA LEGITIMACIÓN

Pero en la cultura y subcultura, es importante identificar no sólo el contenido de conocimientos, sino la forma en que se define en un momento dado como válido, correcto, adecuado e incuestionable en general - en otras palabras como legítimos.

En sociedades pre-industriales tales procesos se llevaron a cabo por la iglesia, comunidad y familia.

En las sociedades industriales de socialización como llegó a exigir suplementaciones.

Los problemas de la industrialización no se limitan a la transmisión y legitimación de los conocimientos profesionales. El movimiento hacia las ciudades, a través de debilitar la fuerza de la socialización de las comunidades establecidas, debilitado el arraigo de las definiciones de la comunidad de los conocimientos como las normas de consenso de la convivencia, las definiciones de las diferencias, los derechos y responsabilidades, el Estado de Derecho y mucho más.

DISTRIBUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Sin embargo, el conocimiento no sólo se define, transmitido y legitimado en todas las sociedades, también es distribuido.

Algunas áreas de conocimiento puede ser sagrado o privada y cuidadosa selección podrá llevarse a cabo de acceso antes de que les está permitido.

Por otra parte, el conocimiento es evaluada, y el conocimiento médico y legal es característicamente otorgado la condición de alta; habilidades manuales.

Los aspectos de distribución del plan de estudios se cuentan entre sus características más evidentes - diferentes planes de estudio están disponibles no sólo a los niños de diferentes edades y sexo, pero también a aquellos para los que los maestros atribuyen las diferencias en la capacidad, las perspectivas o propensión a utilizar los conocimientos.

lunes, 21 de junio de 2010

TABA Y TYLER

== Tyler y la pedagogía por objetivos ==

En 1949, Tyler adopta un enfoque conductista que se observa claramente en su forma de concebir los objetivos educatives ofrecer un formato científico más moderno, con la garantía que supone apoyar el pensamiento pedagógico en una corriente psicológica calificada de científica, a un esquema que venía trazado con la aplicación que Bobbit había hecho del modelo de producción industrial a la escuela. La pedagogía por objetivos se ha hecho sinónimo de pedagogía basada en objetivos de conducta. El planeamiento de Tyler surge de 4 preguntas esenciales


3. ¿Cómo organizar eficazmente esas experiencias?; 4) ¿Cómo comprobar que alcanzaron sus fines?.

Para Tyler su teoría del currículum no consiste tanto en dar respuestas sino en encontrar soluciones. Los objetivos generales de la escuela surgen de considerar:

1. El sujeto de la educación

2. La vida exterior a la escuela

3. El contenido de las asignaturas.

Se debe entonces buscar objetivos para la enseñanza:

1. Filtrando los objetivos generales a través de la Filosofía;

2. Poniendo a la Psicología del aprendizaje como segundo filtro.

3. Se debe luego llegar a los objetivos concretos factibles de la enseñanza.

El objetivo para Tyler será aquel que venga expresado en términos que identifiquen al mismo tiempo el tipo de conducta que se pretende generar en el estudiante y el contenido del sector de vida en el cual se aplicará ese comportamiento. Con la formulación clara de los resultados a que se aspira, el autor del currículum dispondrá de un conjunto más útil de criterios para seleccionar el contenido, sugerir actividades de aprendizaje, decidir el tipo de procedimientos didácticos aplicables y cumplir con los demás requisitos propios de la preparación del currículum. Tyler antes de concebir los objetivos de esta forma empezó a interesarse por los objetivos de conducta como una necesidad a la hora de construir los ítems de los test. Su orientación psicométrica y la adopción de la teoría conductista del aprendizaje dan un significado muy decidido a los objetivos.

== Hilda Taba ==

Sostiene Hilda Taba, que el concepto de la sociedad acerca de la función de la escuela pública determina en alto grado qué clase de currículum tendrán las escuelas. Esto es más difícil de determinar en una democracia que en una sociedad totalitaria. Se podría decir que el gran debate sobre las escuelas y su función, es un debate sobre muchos de los problemas que encara nuestra sociedad: el equilibrio entre libertad y control, entre tradición y cambio, la opción entre minorías, de poder o de intelecto, los factores de participación en la estructura de la política pública y muchos otros. Pero cualquiera que sean las opiniones no parece existir discrepancia sobre la importancia del papel de la educación.

Cualquiera que investigue las diversas “tendencias” en la elaboración del currículum en los EEUU notará un movimiento en zigzag en el cual una “tendencia” engulle a la que precede y la aniquila con una discontinuidad casi increíble en el pensamiento teórico. Cuando la educación es demasiado sensible a la opinión pública, los cambios están destinados a ser hechos irreflexivamente. La continuidad en la capitalización de las realizaciones ya logradas peligra ante la vehemencia de las reformas y los cambios formulados apresuradamente. Existe una gran variedad de conceptos sobre cuál es la función esencial de las escuelas públicas. Existe consenso en cuanto a la idea de que las escuelas funcionan en nombre de la cultura dentro de la cual existen. No obstante las opiniones están divididas en cuanto a la naturaleza precisa de esta función. Las diferencias oscilan entre los conceptos que suponen una fuerte determinación cultural en todo lo que la escuela hace y debe hacer, hasta los postulados sobre ideales de desarrollo individual totalmente independientes de las normas culturales.

La educación como preservadora y transmisora de la herencia cultura